Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

Una carta olvidada

Imagen
 Una carta olvidada.  Copiada de Cartas de lectores del  diario La Nación del 06/03/2010 firmada por el Dr. José "Pepe" Brunetta, (ex director de Chrysler Fevre Argentina, Past President y Fundador del Instituto Argentino de Finanzas IAEF, presidente de By Performance y agente oficial de TESAM Argentina) Señor Director: "El 9 de enero de 1975, en época de un gobierno supuestamente democrático, ingresé a trabajar como Gerente de Finanzas a Chrysler Fevre Argentina S.A., empresa automotriz que tenía 4.000 operarios y 1.000 mensualizados, incluyendo directores y gerentes. El primer día, ese 9 de enero de 1975, el señor Director de Relaciones Industriales, Eduardo Beach, me pide si puedo tener una reunión con él. Me da la bienvenida y me dice que los cuadros directivos de la empresa están todos amenazados por el terrorismo de Montoneros y del ERP, porque la empresa no acepta pagar una mensualidad a los fondos de estas organizaciones y que, si yo desisto de ingresar, no lo va

La libertad de comer, columna en La Nación, marzo de 1984

Imagen
En todos sus discursos de la campaña electoral del año pasado, Alfonsin ma­chacó en el sentido, que, si lo votaban, su gobierno restablecería la plena vigencia de la Constitución Nacional. El Preám­bulo con la voz del propio presidente re­piquetea aún en millones de oídos argen­tinos:". . . .Y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros... “ Pero esta póliza de libertad, comprada con la prima del voto, dado a Al­fonsin por millones de radicales y no ra­dicales hartos de la prepotencia, parece que a sólo 130 días no alcanza para co­mer carne, que es precisamente una de las cosas que más hacemos. Oportunidad La medida me parece en extremo ino­portuna. Habiendo otros problemas mu­cho más importantes, no entiendo por­ qué no se aplican las energías a resol­verlos, dejando a la gente comer en paz sus churrascos. Con seguridad, la motivación última está en que frente a un índice de precios de consumidor mayor de lo  preanunciado para febrero “había que hacer algo" y como

Achicar el Estado es gobernar (Somos, 1981)

Imagen
Achicar el Estado es gobernar Revista Somos, 1981 Tiene que haber alguna poderosa razón para que con tanta frecuencia se hable de lo importante que es reducir el gasto público y achicar el aparato estatal. Y por supuesto que la hay. Pero no es una sola razón. Son muchas y muy sólidas Cada vez es mayor el convencimiento de que achicando el Estado se lograrían mejoras radicales en el sistema impositivo, las tasas de interés, el tipo de cambio, la inflación, la productividad y la propia subsistencia del sector privado. Junto a este convencimiento se han debilitado también algunas falacias tejidas en torno a algunos conceptos relacionados con la seguridad interna y externa. Un ejemplo es la poca consistencia que tiene ahora el mito que sostiene que, por razones de seguridad, los servicios telefónicos deben estar en manos estatales. También es frecuente escuchar a miembros de las FFAA hablando de que lo verdaderamente eficaz en la lucha contra la subversión es la desconcentración del poder

Comercialización de cereales II, columna publicada en La Nación, 1978

Imagen
Al sancionarse la ley de Elevadores 11742/33)  se produjo una modificación sustancial al sistema de comercialización preexistente y que estaba basado en conceptos opuestos. Este era el de la ley 3451 de 1896. En los debates parlamentarios que dieron origen a esta ley también se manifestaron aclaradamente ambas tendencias, la que proponía la administración estatal de los elevadores y la tesis que sustentaron Pellegrini y Mitre, proponiendo el apoyo a la actividad privada con los debidos resguardos que impidan un eventual monopolio, pero consagrando el principio de que esa posibilidad tiene un método de control de probada efectividad, la competencia que el Estado debía ceñirse a fomentar.   Los resultados demuestran concluyentemente que la argumentación de Pelegrini y Mitre no era una mera enunciación teórica de principios favorables a la empresa privada, sino también que representaba la solución práctica para el momento. Pero ¿qué ocurrió entre 1896 y 1935?  Si queremos medir la eficien

Comercialización de cereales I, columna publicada en La Nación el 7/9/78

Imagen
Existen productores, funcionarios y el público en general, económicamente bien informados, que piensan que la comercialización de granos fue monopolizada por el Estado en dos oportunidades y que hoy es razonablemente libre, nada más alejado de la realidad.  La comercialización de granos se puede clasificar en tres funciones principales: a) físicas, que abarcan el almacenaje, el acondicionamiento, el transporte , la fabricación y el embarque; b) comerciales, que comprenden a las operaciones de compra, venta y determinación de precios y c) apoyo; o sea información de mercados, estandarización e inspección, cobertura de riesgos, financiación. En la primera de estas categorías es donde existen las más importantes limitaciones prácticas y constituirá el eje central de este análisis. La aceptación del público con respecto a que hoy  existe  libertad de comercio en este sector se refiere casi siempre a las funciones comerciales. La tercera categoría no será objeto de este análisis, dado que s

Los godos del emperador Valente por Arturo Perez Reverte

Imagen
Los godos del emperador Valente 13/9/2015 La Nación Revista En el año 376 después de Cristo, en la frontera del Danubio se presentó una masa enorme de hombres, mujeres y niños. Eran refugiados godos que buscaban asilo, presionados por el avance de las hordas de Atila. Por diversas razones -entre otras, que Roma ya no era lo que había sido- se les permitió penetrar en territorio del imperio, pese a que, a diferencia de oleadas de pueblos inmigrantes anteriores, éstos no habían sido exterminados, esclavizados o sometidos, como se acostumbraba entonces. En los meses siguientes, aquellos refugiados comprobaron que el imperio romano no era el paraíso, que sus gobernantes eran débiles y corruptos, que no había riqueza y comida para todos, y que la injusticia y la codicia se cebaban en ellos. Así que dos años después de cruzar el Danubio, en Adrianópolis, esos mismos godos mataron al emperador Valente y destrozaron su ejército. Y noventa y ocho años después, sus nietos destronaron a Rómulo Au

Una experiencia sobre el gasto público (1980)

Imagen
Una experiencia sobre el gasto público 1980 Revista APERTURA Cuando llegué por primera vez al Esta­do para contribuir con este Proceso me asignaron el tema de la organización y la eficiencia. Lo primero que hice fue una comparación de algunos índices de eficiencia en una serie larga de años. para el organismo en que actuaba, que era la Junta Nacional de Granos. La conclusión que saqué casi Inmediatamente fue que, aun sin saber yo para qué servía en realidad la Junta Nacional de Granos, podía afirmar que durante siete años, teniendo las mismas funciones. se habla manejado con 5200 per­sonas y en el momento en que estaba haciendo el análisis había 7200 y existía un proyecto no descartado del gobierno peronista para llevar el número de empleados a 9200 personas . Cuando menciono siete años no me refiero al período 69-76, sino a los años 60-62 (a Frondizi hay que reconocerle un gran coraje en el tema del gasto público) y 67-70. donde el general Onganía impuso un estricto control al ingreso

Entrevista: "Antes que al país, hay que democratizar las empresas" (Revista Somos, Diciembre 1980)

Imagen
Antes que al país, hay que democratizar las empresas Revista Somos Diciembre 1980 -Doctor Oromí ¿por qué dan pérdida las empresas estatales? -Porque en realidad son propiedad de todo el mundo y no son propiedad de nadie. En una empresa donde nadie es propietario es muy difícil el control y la eficacia. -¿Reducir las empresas estatales es la manera más firme de disminuir el déficit estatal? -Yo le diría que más que reducir las empresas hay que privatizarlas. Claro que también hay otras formas de disminuir el déficit estatal, pero no son recomendables. Como subir los impuestos o las tarifas. -¿Cuál es el origen de las empresas estatales? -En nuestro país su irrupción en forma masiva data del año cuarenta y seis. Allí se transforma el modelo social argentino. De capitalista liberal a un modelo estatista nacional socialista: las empresas estatales son una maquinaria de compra de votos. Si pensamos en una salida democrática y estable no podemos pensar en que estas empresas puedan subsistir.